Arquitectos: FOAA (Felipe Ortiz)
Ubicación: General Ekdhal 151, Comuna de Recoleta, Santiago, Chile
Arquitecto Colaborador: Margarita Greene Zuñiga
Superficie Original: 260 m2
Superficie Nueva: 120 m2
Año proyecto: 2009
Año construcción: 2009 – 2010
Construcción: FOAA
Materiales: Planchas de Acero oxidadas, Piso demolición Raulí, Pino-Fingerjoint, Pintura Epoxica piso
Fotografías: Felipe Ortiz, Tomás Domínguez
El proyecto de la Hostal Caracol Santiago significó la intervención de una casa del año 1914, ubicada en el barrio Bellavista. Esta es forma parte de un conjunto de casas aisladas de dos a cuatro pisos que se diferencian del resto del barrio donde la fachada continua es la protagonista.
El requerimiento del nuevo programa para la hostal implicaba un aumento significativo de superficie y una intervención estructural importante que incluía una ampliación hacia un 3er piso.
Es por esto que el proyecto plantea diferenciar lo nuevo y lo antiguo de una manera clara, más que intentar mimetizarse, dejando en evidencia al mismo tiempo las distintas técnicas constructivas que se usaron en cada una de las épocas.
Si bien se usa la materialidad para generar este contraste se intenta mantener una volumetría sencilla que solamente se restrinja a continuar hacia arriba las mismas líneas estructurales del perímetro de la construcción original, buscando de esta forma no sobresalir formalmente por sobre el resto de las casas.
La suma de recintos pequeños interconectados, resultantes de la técnica constructiva de la casa original (albañilería confinada con elementos verticales y horizontales de hormigón muy esbeltos), no eran compatibles con la manera de habitar un programa de uso público como lo es una hostal.
Es por esto que se decidió crear un espacio de triple altura con la idea de generar un lugar de encuentro entre los pasajeros que circulan por los distintos niveles y que al mismo tiempo permitiera, por medio de lucarnas, iluminar los recintos más oscuros del primer piso.
La estrategia de diseño en este proyecto se basó en la toma de decisiones en terreno y el uso de las capacidades de la mano de obra presente como materia prima (más que la sub-contratación de especialidades).
Esto era, por un lado “posible” , debido a que la persona a cargo de la construcción era la misma a cargo del diseño, lo cual facilitaba el traspaso de información, y por otro lado “necesario”, dado que una intervención de este tipo presenta tantos inciertos que resulta casi ineficiente tener un legajo de planos acabados antes de empezar la obra (Uno no sabe con lo que se va a topar en una casa de principios del siglo XX).
El resultado de esto es un grano de definición que permite que la intervención sea más parte de un barrio con las características propias de Bellavista que las que pudiera tener el barrio el Golf por ejemplo.
Esto se puede entender en el revestimiento, donde se usaron planchas de acero oxidado; las camas, veladores , vanitorios , mesas, hechas en obra con pino-finger; el meson de recepción y el piso, donde se usó madera de demolición; la reutilización de la madera de la estructura para los marcos de las puertas etc.
La hostal cuenta con paneles solares que aportan al sistema de agua caliente sanitaria, y con sistemas de eficiencia del flujo de agua en las duchas y WCs.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario