Si crees que la Luna es un mundo monocromo de un aburrido gris cenizo, deberías ver estas imágenes de la sonda LRO (Lunar Reconnaisance Orbiter). Aunque obviamente no se puede comparar con nuestro planeta, existen variaciones de color en la superficie lunar que dependen de la concentración de dióxido de titanio (TiO2) y monóxido de hierro (FeO) presentes en el regolito.
Los distintos colores de la superficie lunar (exagerados). La imagen ha sido realizada a partir de siete tomas en longitudes de onda distintas. El azul corresponde a 320 nm, el verde a 415 nm y el rojo a 689 nm. La imagen cubre unos 1000 km (LRO/NASA).
Detalles de la zona anterior. Se destacan las zonas de alunizaje del Apolo 11 y 17 (LRO/NASA).
El tono oscuro del basalto de los mares lunares se debe a su alto contenido en FeO, mientras que la mayor cantidad del TiO2 les dota de un color ligeramente azulado. En esta imagen de la cámara WAC/LROC podemos comparar los distintos colores del Mare Tranquilitatis -más azul debido a su mayor contenido de TiO2- y el Mare Serenitatis.
Otro factor que afecta al albedo es el tamaño medio de los granos del regolito. Por ejemplo, la zona del Apolo 17 es más oscura debido a la presencia de material piroclástico, además de óxidos de hierro y titanio. Más de un 10% de la masa del basalto de los mares puede estar formada por TiO2, mientras que en los basaltos terrestres esta cantidad no suele superar el 3%.
Entender el porqué de estas diferencias resulta clave para poder dilucidar los procesos de formación de nuestro satélite.
El tono oscuro del basalto de los mares lunares se debe a su alto contenido en FeO, mientras que la mayor cantidad del TiO2 les dota de un color ligeramente azulado. En esta imagen de la cámara WAC/LROC podemos comparar los distintos colores del Mare Tranquilitatis -más azul debido a su mayor contenido de TiO2- y el Mare Serenitatis.
Otro factor que afecta al albedo es el tamaño medio de los granos del regolito. Por ejemplo, la zona del Apolo 17 es más oscura debido a la presencia de material piroclástico, además de óxidos de hierro y titanio. Más de un 10% de la masa del basalto de los mares puede estar formada por TiO2, mientras que en los basaltos terrestres esta cantidad no suele superar el 3%.
Entender el porqué de estas diferencias resulta clave para poder dilucidar los procesos de formación de nuestro satélite.
En esta imagen tomada por la sonda Galileo en 1992 se aprecian las diferencias cromáticas (exageradas) de nuestro satélite (NASA).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario