26 Viviendas en Umbrete / Gabriel Verd Arquitectos


© Jesús Granada
Proyecto: Gabriel Verd Arquitectos
Colaboración: Simone Salinas
Ubicación: Calle Hermanas De La Caridad, Umbrete, Sevilla, España.
Año Finalización: 2008
Estructuras : Edartec Consultores
Instalaciones: Dimarq
Asesoría Técnica (EPSA): Antonio Sanromán
Arquitectos Técnicos: Eduardo Vázquez, Javier Perales, María Del Carmen Ruiz
Promotores: EPSA (Empresa Pública del Suelo de Andalucía), Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía
Constructora: Sanrocon
Presupuesto: 1.951.276 €
Fotografías: Jesús Granada
   
Afrontamos el proyecto como búsqueda de un prototipo de vivienda social planteando la secuencia de llenos y vacíos a modo de entronque con los ejemplos de arquitectura doméstica tradicional en Andalucía.
© Jesús Granada
En cuanto a las características morfológicas de la arquitectura popular de Umbrete la inmensa mayoría de las edificaciones son de tipología unifamiliar entre medianeras, fachadas enjabelgadas, de formas cúbicas y parcelas profundas en las cuales las zonas exteriores en el interior de la parcela tienen tanta importancia como los espacios construidos. Este tipo de arquitectura popular mantiene siempre la escala humana desarrollándose el programa doméstico en dos plantas: la baja, destinada propiamente a vivienda y la alta para solarium, almacén, granero,…
© Jesús Granada
Se propone ocupar la superficie disponible con una serie de volúmenes, llenos y vacíos, que se relacionan entre sí conformando y ocupando la totalidad de la parcela. Se pretendió desde el principio buscar en el conjunto una imagen de unidad, casi bloque y no entendiéndolo como la suma de una vivienda adosada a la otra. Con un ancho de parcela de 6 metros (el más habitual para este tipo de vivienda sociale en Andalucía) se propone una vivienda donde casi todo el programa doméstico se vuelca hacia el interior de cada propiedad como sucede en la vivienda popular andaluza.
© Jesús Granada
Se ha estudiado una vivienda tipo (la A) que se repite hasta llegar a los límites de la parcela donde, en las esquinas, se modifica para adaptarla a las formas del solar (tipos B, C y D).

© Jesús Granada
En estas viviendas se ha buscado un alto grado de privacidad, abriendo la mayoría de los espacios hacia el interior y dotando a las fachadas de grandes huecos donde se produce la transición entre exterior e interior.
© Jesús Granada
Desde la calle se accede a las viviendas a través de un espacio cubierto, a modo de zaguán, que conduce a un primer patio protegido del sol con un toldo (o vela) donde se encuentra la entrada al interior y al salón. Este último separa y delimita un segundo patio más privado e interior, el patio del limonero. Estos patios se proponen como la natural dilatación hacia el exterior íntimo de la casa a manera de la vivienda tradicional andaluza.
Esta sucesión de espacios que se yuxtaponen y solapan unos con otros se propone también para el interior de la vivienda.  El salón comedor se ha configurado como la pieza principal de la vivienda, vertebradota no sólo de los espacios interiores sino también de los exteriores, girando todo entorno a él. La doble altura del comedor y la escalera ponen en comunicación y en relación todas las estancias de la casa.
Planta Primer Nivel
En planta alta la terraza situada entre los dos patios permite disponer en la vivienda de una zona de expansión donde un solarium o posible nuevo dormitorio quedan siempre ocultos de vistas exteriores y sin alterar el aspecto de la vivienda desde la calle.
Esquemas
La iluminación y ventilación del salón se hace principalmente a través del patio del fondo de la vivienda, patio del limonero; adicionalmente también se abre hacia el primer patio de entrada favoreciendo la ventilación cruzada y las vistas veladas hacia la calle (tamiz que se consigue a través de una celosía de deployee que funciona de cancela de entrada).
Esquema Detalle
Estas sucesiones de espacios vacíos y llenos, interiores y exteriores, que rodean y a su vez son rodeados permiten jugar con los volúmenes, las luces y las sombras que deslizan en las paredes.
El espacio abierto y cubierto en la entrada ofrece la posibilidad, entre otras, de estacionar un vehículo. El salón goza de una doble orientación, abriendo siempre uno de sus lados hacia el Sur, y de una ventilación cruzada favorecida por la disposición de los patios.
El diseño de las viviendas ha atendido en todo momento a la mayor racionalidad y economía constructiva, de manera que se garantizara la calidad y la adecuación de los costes a los topes económicos. Se ha elegido una estructura de pórticos de hormigón armado y forjado unidireccional sobre cimentación de solera de hormigón armado considerando esta solución la más económica para este tipo de viviendas.
Arq. Cano Web Developer

No hay comentarios.: