OPINIÓN: Un despacho logró
aumentar el rendimiento de los alumnos y disminuir el acoso escolar
mediante una intervención al edificio.
FOTOGRAFÍA Tomado de Flickr/Ignacio Conejo
El problema del acoso
escolar es tan grave, que de acuerdo con el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE), 8.8% de estudiantes ejercen acoso
escolar (bullying) a nivel de primarias y 5.6% en secundarias.
Para combatirlo, muchas escuelas e instancias gubernamentales optaron
por distintas alternativas, pero ninguna de ellas considera a las
instalaciones de los colegios.
Como he descrito en el artículo arquiterapia, el
diseño arquitectónico realmente tiene un fuerte impacto sobre el
cerebro humano. Los edificios, por lo tanto, tienen efectos sobre el
estado de ánimo y el comportamiento.
Las aulas escolares no son la excepción. Al contrario,
son los sitios donde los más jóvenes pasan gran parte de su día y donde
se desenvuelven. Y es el diseño el que dicta patrones sobre cómo lo
hacen.
Rara vez se proyecta una escuela pensando en que en
ella se genere un ambiente estimulante donde los niños y adolescentes se
sientan a gusto, optimicen su rendimiento, creatividad y motivación, y
peor aún, difícilmente se ve en el diseño una intención comunitaria.
Esta carencia provoca un aislamiento social, el cual se presta a que los
individuos excluidos queden vulnerables a ser víctimas de abusos y
acosos.
Un espacio dinámico, con libertad de acción para el
sujeto se presta al juego y a la interacción. Y eso es lo que hace una
atmósfera inclusiva.
Diseño Vs bulling
Éste es el caso de la Kingsdale School, escuela
británica que solía ser de nivel regular-bajo, con conflictos de todo
tipo: bajo rendimiento, ambiente hostil, bullying, maltrato a
instalaciones, etcétera.
Pero la historia dio un giro, cuando Steve Morrison tomó la dirección de la escuela y la remodeló por completo.
El rediseño estuvo a cargo de la firma dRMM,
dirigida por el arquitecto Alex De Rijke, quien elaboró un esquema
totalmente distinto a lo que se conoce dentro de un programa
institucional.
La idea general partió de dar un nuevo sentido de vida académica:
Se instaló una gran cubierta, bajo la cual se
encuentra el patio interior, el cual funciona como centro de reunión,
comedor, área de circulación y de convivencia.
Se amplió el programa arquitectónico, para crear áreas
para actividades extraacadémicas: un salón de música, un auditorio y un
gimnasio.
Se disminuyó la rigidez, con la incorporación de
geometrías complejas y un amplio colorido con la intención de dar vida y
dinamismo a los espacios.
Las mejoras realizadas al Colegio Kingsdale tuvieron un impacto sumamente positivo:
- Académicamente, los alumnos mejoraron sus
calificaciones. Según neurólogos, se debe a que un edificio interesante
incrementa la actividad cerebral de sus usuarios, por lo que la
producción intelectual es mayor.
- Socialmente, los problemas de bullying disminuyeron
paulatinamente hasta llegar a cero. Gracias al ambiente estimulante los
jóvenes se sintieron cómodos física y psicológicamente.
- Arquitectónicamente, las instalaciones se encuentran
hoy en día impecables, justo como cuando se terminó la remodelación, en
mayo de 2004. Esto, debido al sentido de orgullo y pertenencia que el
edificio provocó en los alumnos.
*Directora de Proyectotal (proyectotal.com) y arquitecta por el Tecnológico de Monterrey.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario