Existen una serie de tipografías o fuentes (fonts) que se han convertido en todo un clásico y todo el mundo debería tener o –al menos- conocer.
La elección del tipo de letra a la hora de presentar un trabajo es fundamental. De hecho, existen conocidísimos casos de logotipos que se convirtieron en un enorme fracaso por culpa de la tipografía elegida. Una buena elección de la tipografía correcta no es sinónimo de éxito, pero es un paso fundamental. Aunque, también ha ocurrido el particular caso de un logotipo muy conocido que estaba abocado al más rotundo de los fracasos y –contra todo pronóstico- resultó un exitazo: es el caso del logotipo de Google. Pero no me voy a detener en esto porque es un asunto que ya explicaremos en otro momento.
En este post, hemos seleccionado un buen número de tipografías –lejos de las típicas Times New Roman, Arial o Calibri-, que jamás pasarán de moda; algunas clásicas, otras más modernas, de pago, gratuitas, etc., pero todas ellas –en nuestra opinión- imprescindibles para tenerlas en tu ordenador y poder trabajar con ellas.
1. Avant Garde.- Es una tipografía geométrica sans serif diseñada por Herb Lubalin. El autor la diseñó para la revista Avant Garde Magazine en 1967 y fue posteriormente rediseñada en 1970 junto con Tom Carnase, añadiéndole los caracteres de caja baja. Fue una de las tipografías más utilizadas en los años 70.
2. Avenir.- Tipografía sans serif de tipo clásico diseñada por Adrián Frutiger en 1988. Su diseño está basado en la Futura y la Erbar, creadas casi 60 años antes. Es una letra elástica y legible que se suele utilizar frecuentemente tanto en textos como en títulos.
3. Bickham Script Pro.- Es una fuente clásica de “reciente” creación (1997), utilizada en ocasiones donde se requiere un aire de “formalidad”. Fue diseñada por Richard Lipton. Aunque en Estados Unidos no es muy popular (sino más bien odiada), cumple bastante bien su función si eres de los que aún haces invitaciones formales de boda, bautizos y comuniones. Abundan en los menús de restaurantes y tarjetas de abogados. Desde luego, no es nuestro estilo, pero igual si el tuyo
.

4. Bodoni.- Este tipo de letra fue diseñado por el tipógrafo italiano Giambattista Bodoni, inspirada en el trabajo de John Baskerville, Pierre Simon Fournier and Firmin Didot. Las letras son de tipo serif (muy fino) y presentan un grosor desigual en sus trazos. Es una de las tipografías más utilizadas en la prensa actual.
5. Clarendon.- Creada por Robert Besley en 1845. Es la primera fuente tipográfica registrada. Es un tipo de letra que fue muy utilizado por el gobierno alemán para las proclamaciones durante la Primera Guerra Mundial. Y –por si no te has fijado- es la archiconocida tipografía de los carteles de “se busca” del viejo y salvaje oeste.
6. Cocon.- Diseñada en 1998 por Evert Bloemsma. Resulta muy útil tanto para publicidad como para packaging. Es una fuente con mucho estilo que –bien utilizada y sin abusar- da muy buen resultado.
7. DIN.- Otra de “reciente” creación (en comparación con el resto) por el diseñador alemán Albert-Jan Pool en 1995. Es una de las tipografías más utilizadas por los diseñadores gráficos. Es de tipo sans serif y ha sido ampliamente utilizada en señales de tráfico, así como en aplicaciones técnicas y administrativas. Su nombre procede del Deutsches Institut für Normung (Instituto alemán de estandarización).
8. Eurostile.- Diseñada en 1952 por Aldo Novarese y Alessandro Butti. Diseñada inicialmente con el nombre de Microgramma para la fundición Nebiolo. Es una tipografía sans serif de aspecto geométrico cuadrangular. Su estilo contiene un aura tecnológica que la hace ideal para el diseño de productos relacionados con este campo.
9. Franklin Gothic.- Es una tipografía sans serif creada por Morris Fuller Benton en 1992. Muy utilizada en publicidad y titulares de prensa. Es una familia muy amplia y con muchas variantes que te permite utilizarla en multitud de proyectos de publicidad, prensa, etc.
10. Frutiger.- Tipografía homónima creada por el tipógrafo Adrian Frutiger. Diseñada para la señalización del Aeropuerto Charles de Gaulle, en París. En principio se ideó cono una fuente sans serif, pero la familia actual incluye algunos modelos serif.
11. Futura.- La tipografía de más éxito de la era Bauhaus y una de las más famosas del siglo XX. Diseñada por Paul Renner en 1928. Su diseño inspiró posteriormente a todas las nuevas tipografías geométricas del siglo XX, en especial la Avant Garde, de Herb Lubalin. Su elegancia la hace muy apropiada para su uso en anuncios, carteles, revistas o libros.
12. Garamond.- Diseñada por Claude Garamond en el siglo XVI. Fue votada como la tipografía del milenio en una encuesta celebrada entre profesionales. Presenta el perfecto equilibrio entre elegancia y sentido práctico.
13. Gill Sans.- Creada por el tipógrafo Eric Gill y publicada por la fundición Monotype (más información) en el primer tercio del siglo XX. Es una tipografía muy versátil que fue creada por Monotype para responder a la popular Futura, propiedad de la casa tipográfica Bauer (Más información). Uno de los usos más importantes y reconocidos de esta tipografía es el del Ferrocarril de Londres.
14. Gotham.- Es una tipografía creada por Jonathan Hoefler y Tobias Frere-Jones. Una prestigiosa web alemana situó a la Gotham en el puesto 41 de entre las 100 mejores tipografías de todos los tiempos. En principio se pensó para sustituir a la Gill Sans en la revista GQ, aunque su máximo reconocimiento le llegó gracias a que fue elegida para la campaña política de Obama en 2008.
15. Helvética.- También conocida como Neue Haas Grotesk, Helvetica y últimamente expandida a Neue Helvetica. Desarrollada por Max Miedinger conjuntamente con Edouard Hoffmann en 1957 para la fundición de tipografías Haas’sche Schriftgießerei. Es de estilo sencillo y de tipo sans serif. Es una familia compuesta por multitud de tipografías, muchas de ellas de uso cotidiano y muy usada en la creación de identidades corporativas. En nuestra opinión, es la reina de las tipografías y un comodín que te saca de más de un apuro.
16. Interstate.- Diseñada por Tobias Frere-Jones. Inspirada en el alfabeto utilizado por la Federal Highway Administration de los Estados Unidos para la señalización de las carreteras y autopistas. Muy legible en un rápido impacto por lo que resulta muy útil en revistas, periódicos y webs.
17. Kepler Std.- Su nombre es un homenaje al astrónomo alemán del renacimiento Johannes Kepler. Es una tipografía actual creada por Robert Slimbach para Adobe. Este tipo de letra captura el estilo moderno de una forma humanística, elegante y refinada, con un halo de estilo antiguo que le proporciona calidez y energía.
18. Meta.- Creada por Erik Spiekermann a finales de los años 90. Tremendamente flexible y apropiada para cualquier aplicación. De enorme popularidad, fue reconocida como la Helvetica de los años 90.
19. Minion.- Es una tipografía digital diseñada por Robert Slimbach en 1990 para Adobe. Inspirada en la época del renacimiento, sus aplicaciones son muy variadas y similares a la tipografía Kepler.
20. Myriad.- Tipo sans-serif y diseñada por Robert Slimbach y Carol Twombly para Adobe. Ampliamente conocida por su uso como tipografía corporativa de Apple desde 2002. Fácilmente distinguible de otras tipografías sans-serif debido a su particular descenso (cola) en la letra “y”.
21. News Gothic.- Tipografía sans serif diseñada por Morris Fuller Benton a principios del siglo XX; siglo durante el cual fue ampliamente utilizada tanto en periódicos como en revistas.
22. Optima.- Creada por Hermann Zapf en los años 50. Es una tipografía sans serif humanística creada para la fundición Stempel (Más información). A pesar de su estilo clásico, su diseño semi-serif, la ha convertido en una tipografía admirada y muy imitada.
23. Rockwell.- La versión original de esta tipografía fue creada por la fundición Inland (Más información) en 1910 bajo el nombre de Litho Antique. Existen textos que erróneamente se refieren a ella como Stymie Bold. Su apariencia fuerte y armoniosa la convierten en una tipografía flexible, muy útil para títulos y carteles e incluso en bloques de texto cortos.
24. Rotis.- Fue creada en 1988 por el diseñador gráfico y tipógrafo Otl Aicher. Dentro de la familia existen tipo serif, semi y sans serif. Esta letra explota al máximo la legibilidad, lo que la convierte en la tipografía de elección en títulos. La cantante Björk utilizó esta tipografía para ilustrar su álbum “Homogenic” (más información).
25. Sabon.- Es una letra serif de estilo antiguo, diseñada por Jan Tschichold. Esta tipografía fue utilizada por las fundiciones Linotype, Monotype y Stempel. Fue muy popular en los años 60 en la impresión de libros y revistas, así como en textos religiosos.
26. Trade Gothic.- Tipografía sans serif creada por Jackson Burke en 1984 mientras fue el director de la compañía Mergenthaler-Linotype. Posee una disonancia en su estilo que le da un toque natural a su apariencia. Es muy utilizada en publicidad y multimedia.
27. Trajan.- Diseñada por Carol Twombly en 1989, inspirada en las inscripciones talladas en la base de la columna de Trajano. Letra de enorme belleza y elegancia muy útil en presentación de libros, en revistas, carteles y publicidad.
28. Univers.- Creada por Adrian Frutiger en 1957, es uno de los mayores éxitos tipográficos de la segunda mitad del siglo XX. Es un tipo de letra de los denominados “grotescos”, que se ha convertido en una de las tipografías sans serif más usadas por su uso casi ilimitado.
29. VAG Rounded.- Es un tipo de letra geométrico, sans-serif, que fue diseñada como tipografía corporativa de la empresa Volkswagen en 1979. En la actualidad es propiedad de Adobe. Se suele emplear para manuales de instrucción o técnicos, aunque también ha sido usada en publicidad.
30. Warnock.- Creada por Robert Slimbach en 2000 para Adobe en honor a John Warnock, co-fundador de Adobe Systems. Equipada con capitulares y caracteres cirílicos y griegos, resulta muy útil para textos donde se requiere elegancia y un toque antiguo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario