Hace apenas una década, hablar de arquitectura sostenible era poco común. Sin embargo, el panorama ha cambiado desde entonces. Y lo ha hecho de tal manera que el Instituto Americano de Arquitectos (AIA, por sus siglas en inglés) lleva algunos años premiando a aquellas construcciones que destacan por su sostenibilidad. En 2013, éstos son algunos de los edificios más sostenibles de los Estados Unidos. La lista incluye 11 ganadores, de los cuales nosotros seleccionamos nuestros 5 favoritos. No se los pierdan.
355 11th Street

Ubicado en San Francisco, California, esta estructura multiusos fue construido por Matarozzi/Pelsinger Builders en 2010. La propuesta se basa en la reutilización de un edificio histórico que anteriormente se usaba con fines industriales, una especie de almacén. El propietario decidió convertirlo en oficinas. Para que la relación entre la construcción y el barrio fuera mejor, los arquitectos abogaron por incluir un restaurante en el interior del edificio. El antiguo estacionamiento quedó convertido en un patio-comedor al aire libre y unjardín orgánico, en donde se cultivan especies que son utilizadas en los platillos del restaurante.
La construcción gasta mucho menos energía que antes, pues las remodelaciones incluyeron un interior más iluminado y ventilado de forma natural. Además, como el restaurante se encuentra en la planta baja, el calor generado por la cocina es utilizado para calentar el lugar durante los días más fríos del año. Por otra parte, se instaron duchas y un amplio estacionamiento para bicicletas, lo cual se traduce en más empleados que se trasladan al trabajo en bici.
Clock Shadow

El edificio Clock Shadow es una de las construcciones sostenibles más extraordinarias que se hayan visto, en especial por su grado de ambición. Quienes desarrollaron el proyecto (Continuum Architects + Planners) se propusieron "transformar una zona industrial abandonada en un edificio ambientalmente sostenible, capaz de proporcionar una vivienda a quienes defienden los valores de la comunidad y del medio ambiente". Pero como hay que adecuarse también al funcionamiento de la realidad, se requería que el edificio tuviera viabilidad económica, y que el mismo proyecto pudiera repetirse en otras comunidades.
Se encuentra en Milwaukee, Wisconsin y consta de 4 pisos. Además de las viviendas (que abarcan unos 28 mil metros cuadrados), alberga una organización no lucrativa que presta servicios de salud a los habitantes del barrio, una fábrica de quesos artesanales y una heladería.
Full Goods Warehouse

El proyecto formó parte del Plan Maestro de Renovación de la compañía cervecera Pearl Brewery y consistió en adaptar una bodega abandonada. Después de 15 años, la reutilización creativa de esta zona (a cargo de Lake Flato Architects) se está traduciendo en la llegada de nuevos residentes, pequeñas empresas, minoristas y organizaciones no lucrativas, de manera que la Full Goods Warehouse se ha convertido en un punto de encuentro en San Antonio, Texas.
El edificio, una vez remodelado, tiene un aspecto moderno, pero los arquitectos encargados tomaron lo más útil de su pasado industrial. Originalmente poseía una sola planta, pero ahora cuenta con dos, lo que maximiza la densidad de espacios de vivienda y de trabajo, conectados entre sí por una serie de pasillos. La identidad de la antigua fábrica de cerveza se mantiene y, al mismo tiempo, las piezas claves del conjunto quedan radicalmente replanteadas.
Su carácter sostenible se basa en la búsqueda de formas pasivas de reducir el consumo de energía: desde el energy surfing hasta el aprovechamiento de los vientos predominantes y el monitoreo de la luz natural. Además, se vale de otros sistemas, más bien activos, como la difusión fotovoltaica sobre los tejados.
Ying Yang

En este caso, se trata de una casa particular (que también funciona como espacio de trabajo), situada en Venice, California, y construida por el estudio Brooks + Scarpa. Habitada por una familia grande, su diseño responde a la búsqueda de un ambiente tranquilo, relajado y bien organizado, con miras al aprovechamiento del espacio público. La propuesta tiene que ver con la creación de un hogar que funcione como oficina y que resulte agradable y divertido para los niños pequeños. Se basa en un sistema de energía solar, de manera que el consumo de energía del edificio se reduce en más de un 50 por ciento.
En la planta baja, la casa cuenta con patios y espacios al aire libre que se integran con el interior de la casa. De esta manera, la propuesta se basa en una gran habitación profunda que proporciona abundante luz y ventilación natural a quienes viven en ella. En la parte superior, se encuentran los dormitorios de la familia, intencionalmente pequeños y simples.
Sus portones están hechos de metal reciclado. Además, la casa pone en marcha un sistema derefrigeración pasiva con ventilación cruzada y una chimenea térmica. Por otra parte, la luz solar se aprovecha al máximo.
Swenson Civil Engineering

La construcción está en la Universidad de Minnesota Duluth y se compone de dos plantas rodeadas por laboratorios de doble altura. Su diseño, desarrollado por Ross Barney Architects, se propuso la creación deun espacio apto para la enseñanza, la investigación y las funciones administrativas de la universidad, por lo que en el edificio encontramos oficinas de profesores, áreas de trabajo para estudiantes, aulas y laboratorios de hidráulica.
El edificio en sí es una suerte de herramienta pedagógica, pues él mismo ejemplifica ciertos procesos de gestión de aguas pluviales. Su funcionamiento y las técnicas que evidencia cotidianamente hacen que toda la construcción funcione como una gran aula. La idea es de lo más congruente: si lo que se busca es la existencia de ingenieros civiles comprometidos con el medio ambiente, un edificio como éste es el mejor lugar para formarlos.
Lo interesante es que la lista del AIA, en sus primeras ediciones, mostraba casas de clientes adinerados y de actitud eco-friendly, que mandaban a hacer viviendas a su gusto. Ahora, en cambio, nos encontramos con escuelas, edificios de gobierno, e incluso construcciones pensadas para el desarrollo comercial. Esto nos habla de un cambio de perspectiva en la arquitectura, de un interés más extendido en disminuir los daños al medio ambiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario