Arquitectos: GEZA
Ubicación: Cervignano del Friuli, Udine, Friuli-Venecia Julia, Italia
Equipo: Stefano Gri, Piero Zucchi
Año proyecto: 2011
Superficie construida: 750 m2
Fotografías: Massimo Crivellari
Ubicación: Cervignano del Friuli, Udine, Friuli-Venecia Julia, Italia
Equipo: Stefano Gri, Piero Zucchi
Año proyecto: 2011
Superficie construida: 750 m2
Fotografías: Massimo Crivellari
La
 Casa de la Música de Cervignano del Friuli, en la provincia de Udine, 
abre sus puertas a la comunidad local. El proyecto, encargado por el 
gobierno local y diseñado por GEZA (arquitectos Stefano Gri y Piero 
Zucchi), trasforma el contexto a través de su forma sensible y moderna. 
El proyecto fue mencionado al Premio Marcello d’Olivo 2010, seleccionado
 para la Exhibición Piranesi 2010 y el para el Premio Mies Van der Rohe 
2011.
Cervignano
 del Friuli (Udine), 22 de junio del 2011 – Se ha inaugurado 
recientemente la Casa de la Música en Cervignano del Friuli, diseñada y 
construida por GEZA (arquitectos Stefano Gri y Piero Zucchi). El 
proyecto es una propuesta de reutilización, restauración y renovación de
 un antiguo almacén de autobuses que ha estado abandonado por mucho 
tiempo. El gobierno local decidió establecer en este edificio de 
ladrillo un lugar que le ofrezca a los ciudadanos un nuevo punto de 
encuentro, para espectáculos, cultura y música. La Casa de la Música 
utiliza un lenguaje sobrio –capaz de respetar la memoria de la 
estructura original– y moderno –para introducir una nueva estructura en 
el tejido urbano– que propone una nueva vitalidad para la ciudad.
La
 Casa de la Música acoge, en un área aproximadamente de 750 m2, espacios
 de descanso y áreas sociales, espacios de ensayo y enseñanza de la 
música, exposiciones, espectáculos, conferencias, y estudios de 
grabación. El proyecto se desarrolla en dos planos dentro del edificio 
original: la estructura en ladrillo que fue conservada y reutilizada 
lleva dentro una nueva  estructura de hormigón armado. Esta ha permitido
 configurar el espacio interior para acomodar las nuevas funciones del 
edificio y asegurar el rendimiento acústico necesario de las diversas 
áreas.
La
 estructura está compuesta al primer nivel de cuatro volúmenes che 
contienen las salas de ensayo desarrolladas como elementos autónomos que
 existen dentro de un espacio de doble altura –el área principal de 
encuentro para los visitantes y estudiantes. El segundo nivel, en parte 
abierto para crear el espacio de doble altura, contiene el auditorio 
para 100 personas. “El nuevo edificio nace dentro del ya existente,” 
explican los arquitectos, “contiene todas las soluciones estructurales y
 tecnológicas necesarias. Al no tocar la vieja estructura, el edificio 
adquiere un nuevo valor derivado del confronto entre lo moderno y lo 
existente”.
La
 fachada principal que da directamente a la ciudad, se define a través 
de cinco grandes ventanales de diversa altura que enmarcan espacios del 
programa que se extienden horizontalmente y verticalmente dentro del 
edificio. La estructura de ladrillo que sostiene el techo, enmarca la 
entrada (puesta en el lado corto) viene acentuada por un elemento en 
concreto voladizo que mímica y hace visible la estructura de hormigón 
del interno. GEZA concluye diciendo, “Una nueva función (lugar de 
música) para un viejo (y seco) estilo de construcción (un garaje de 
autobuses) representa un tema futuro y tecnológico que añade un valor 
poético a este tipo de proyectos”.
En
 cuanto concierne la energía, las instalaciones han sido diseñadas de 
acuerdo a las reglas de la administración municipal: según Cervignano 
todos los edificios públicos se controlan a través de un programa que 
mide la demanda de energía de cada estructura (en diversos instantes) y 
el efecto que tienen respecto a los demás edificios públicos en el 
contexto adyacente. De esto surge la idea de considerar una 
sostenibilidad integrada, una que en cierta manera incorpora la ciudad y
 sus diversos servicios como si fueran una única entidad.
 
 
 
 
 
 
 










No hay comentarios.:
Publicar un comentario